Diferencia entre plazo de caducidad y plazo de prescripción
En derecho, existen distintos
términos que es importante conocer, o tener cierta noción de ellos, para
comprender y saber de lo que nos están hablando, como en el caso de plazo de
caducidad y plazo de prescripción, dos elementos jurídicos muy utilizados
que pueden llegar a confundirse.
¿Qué es un plazo de caducidad?
Se entiende por plazo de caducidad a la conclusión
de un derecho por ausencia de ejercicio según lo determina la ley, lo que
quiere decir que un derecho pierde su validez con el transcurso del tiempo que
se le otorgó. Es decir, que se cuenta con un plazo de duración en un derecho y,
cuando ese tiempo se cumple, deja de ser ejercitable. Por tanto, la caducidad
afecta la acción legal o administrativa para exigir o hacer valer un derecho ya
que imposibilita el inicio de acciones legales.
¿Qué es un plazo de prescripción?
Un plazo de prescripción, en el ámbito jurídico, se refiere a la manera de
obtener un derecho o de eximirse de una obligación en un plazo de tiempo
establecido según la ley y que puede variar cuando esté relacionado a bienes
inmuebles o bienes muebles.
Por ejemplo: Si una persona
mantuviera una deuda con alguien más y deja transcurrir el plazo determinado en
reclamarla, ante la ley, se entiende que renuncia al derecho de exigir el pago
de esta.
Tipos de plazo de plazo de
prescripción.
#1 Prescripción adquisitiva
Es una forma de obtener propiedad y otros derechos a través de un período
de tiempo transcurrido y con la participación de una personalizad jurídica que
lo establezca. La prescripción adquisitiva se divide en ordinara y
extraordinaria. En el primer caso, es necesario cumplir con requisitos de buena
fe y contar con el título que le permite tomar y mantener posesión de forma
continuada, pública, segura y continúa.
En el segundo caso, solo es necesario cumplir con un requisito de
posesión extendida durante el período que determine la ley.
#2 Prescripción extintiva
En este tipo de prescripción, la extinción de los derechos sucede cuando,
al pasar un lapso, el titular pierde el ejercicio de los derechos o competencias
y se determina un límite temporal que los mantiene inactivos. Los derechos a
los que se refiere pueden ser de distintos tipos, siempre que estén
relacionados con derechos propios patrimoniales.
¿En qué se diferencia el plazo de
caducidad con el plazo de prescripción?
Algunas de las diferencias entre el plazo de caducidad y el plazo de
prescripción que se pueden resaltar son:
1.
La caducidad
se centra de manera exclusiva en dar seguridad al tráfico jurídico y funciona
por un tiempo determinado. Por su parte, la prescripción establece un tiempo a
la continuidad de los derechos y, si quien los posee los abandona, se toma como
si renunciara a ellos.
2.
En la
caducidad, ese puede interponer de oficio a través de los tribunales sin que
deba ser acreditada por la parte deudora. Mientras que en la prescripción es el
deudor quien tiene que manifestarla cuando el acreedor exija la conducta pertinente
fuera de los plazos determinados. Quiere
decir que los tribunales no tienen permitido proceder de oficio con la prescripción,
sino que está será revisada por otra instancia.
3.
La caducidad
no permite interrupción, sino que, al terminar el plazo para ejercer tal
derecho, se concluye de manera automática.
A diferencia de la prescripción, que se puede suspender en cualquier
momento por quien poseyera el derecho.
Si bien el plazo de caducidad y el plazo de prescripción son dos
instituciones jurídicas distintas, ambas tienen como fin la extinción de un
derecho, ya que cuando ha caducado o ha prescrito, no es posible emprender la
acción legal alguna.
¡Suscríbete a nuestro Newsletter para continua información de valor!
Te invitamos a compartir este artículo de muchísimo valor a tus redes sociales
También te puede interesar...

¿Qué hacer cuando el administrador no quiere entregar la documentación del PH?
¿Qué hacer cuando el administrador no quiere entregar la documentación del PH? Ante esta situación, es importante saber lo que dice la ley en cuanto a la documentación del PH y el papel del administrador en el manejo de los mismos.

Escogencia de la Junta Directiva
La escogencia de la Junta Directiva de una propiedad horizontal es imprescindible por el papel que desempeña en la misma. Sus miembros tienen un rol de representación y dirección, además de la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que fundamentan la propiedad horizontal y velar por su buena administración.

¿Es factible que las cuotas de gastos comunes sean diferentes para unas unidades inmobiliarias?
Una de las preguntas que surge en cuanto a esto es si el cálculo de esas cuotas es equitativa para cada una de las unidades o si es factible que las cuotas de gastos comunes sean diferentes para algunas de ellas, pregunta que responderemos a lo largo de este artículo.

¿Cómo se liquidan las cuotas extraordinarias?
En este artículo, abordaremos el tema de la liquidación de las cuotas extraordinarias en una PH, los principios legales que sustentan esta práctica, la posibilidad o no de exonerar a uno o más propietarios de estas cuotas, entre otros.

Papel del Banco Acreedor en la morosidad de una unidad inmobiliaria
Papel del Banco Acreedor en la morosidad de una unidad inmobiliaria En todos los contratos hipotecarios, los bancos acreedores incluyen una cláusula especial que establece

¿Las cuotas de gastos comunes prescriben?
El tema que quería tratar hoy hace referencia a las cuotas de gastos comunes en una propiedad horizontal. Es posible que los propietarios se cuestionen si estas cuotas de gastos pueden prescribir o si su obligación de pago será permanente.

¿Puede un inquilino ser miembro de la Junta Directiva de la Asamblea de Propietarios?
Ya te he hablado en otro artículo acerca de la Asamblea de Propietarios de una propiedad horizontal, y es un asunto que quiero volver a tratar hoy en este artículo. Me quiero centrar, concretamente, en la Junta Directiva de la Asamblea de Propietarios.

¿El no asistir a las Asambleas de Propietarios se considera una sanción?
El tema que quiero comentar contigo hoy es referente a las reuniones de la Asamblea de Propietarios de una propiedad horizontal, un asunto que puede generar algunas dudas entre los propietarios de las propiedades horizontales.

La Ley 295 de 2022 incentiva la movilidad eléctrica en el transporte terrestre
La ley de la que te hablo hoy, reglamentada por el Decreto Ejecutivo N° 51 del 15 de febrero de 2023, establece que los propietarios de propiedades horizontales pueden instalar plantas de generación de energía renovable como alternativa energética para las estaciones de carga de vehículos eléctricos.

¿Por qué es importante la aprobación de presupuesto?
Las propiedades horizontales se rigen por las decisiones tomadas en las asambleas de propietarios incluyendo la aprobación de presupuesto de gastos y de ingresos requeridos para cubrirlos.

Responsabilidad del administrador en los informes mensuales de recaudación de las cuotas de gastos comunes
El administrador de una propiedad horizontal es quien administra los bienes comunes que incorporan el régimen de PH.

Quorum para la toma de decisiones
Establecer el quorum para la toma de decisiones está descrito en la ley como un requisito obligatorio para que las resoluciones a las que llegue la asamblea de propietarios.

Diferencia entre Desembolso Extraordinario y Fondo de Imprevisto, ¿cómo lo puede usar la Junta Directiva?
Con la modificación de la ley que regula el régimen de propiedad horizontal se incluyeron nuevos términos y resoluciones como lo son desembolso extraordinario y fondo de imprevisto.